Yerba Mate
De Rebekah E. Pite
Traducción de Mirta Roncagalli
Así como lo hicieron las anteriores generaciones de recién llegados a la región de Río de la Plata, también los inmigrantes que llegaron desde Italia entre el siglo 19 y el 20 empezaron a beber yerba mate para sentir un sentido de pertenencia a la nueva tierra. Como la comunidad local, empezaron a beber esta infusión que contiene cafeína y es extraída de un acebo local, el ilex paraguariensis. Compartían entonces la misma taza y bebían las hojas de yerba cortadas a través de la misma bombilla, una pajita con un filtro en una de las extremidades.
Los vecinos, llegados hace tiempo de Italia, pero también los patrones animaban a los inmigrantes italianos a unirse a los círculos del mate.
Imagen 2: Ignacio Manzoni, El asado, c. 1871
Fuente: Museo de las Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina, https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/2890/
En un cuadro de los años ’70 del ‘800 del artista Ignacio Manzoni (de Milán), se ven representados unos niños inmigrados que sirven un mate a un hombre local que a su vez les está enseñando como cocinar un asado.
A principios del siglo 20, los trabajadores ferroviarios italianos recibían el mate para desayunar y los periódicos en lengua italiana promovían entre sus lectores marcas locales de yerba. Zaverio Fumagalli, de descendencia italiana, se convirtió en el mayor editor de postales de Buenos Aires y publicó varias que representaban el ritual del mate como emblema de la cultura argentina.
Imagen 1: Publicidad a toda página de La Yerbatera Paraguaya en un periódico en lengua italiana.
Fuente: Publicidad, La Patria degli Italiani, 20 septiembre 1910, p. 4.
Imagen 3: Postal, Mujer rural ofreciendo mate, 1911
Fuente: “Rural woman offering a mate,” Repubblica Argentina, Z. Fumagalli, c. 1911, Special Collections & College Archives, Skillman Library, Lafayette College, Easton, Pennsylvania.
Puesto que la yerba mate costaba menos que el té o el café, beber mate tenía un sentido económico a los ojos de los inmigrantes con pocos recursos económicos. Los inmigrantes más adinerados provenientes de Italia (y de otros países) podían tomar un café en sus casas y en las cafeterías locales, sin embargo, también la mayoría de éstos tomaba yerba mate.
El consumo de mate por parte de los inmigrantes cambió su identidad. El antropólogo uruguayo Fernando Assunçao afirmó que: “A través de la linfa nativa que empezaba a mezclarse con su sangre, empezaron a convertirse en americanos, hijos de una nueva patria”. Las personas locales, en la región de Río de la Plata, no invitaron a cenar a los inmigrantes para después decidir que servirles, invitaron más bien a los recién llegados a unirse a un ritual único y autóctono del que la acogida de extranjeros era, desde hacía tiempo, una característica distintiva.
Lecturas adicionales
- Fernando O. Assunçao, El mate (Montevideo: ACRA, 1967).
- Pau Navajas, Caá Porã: El espíiritu de la yerba mate, una historia de plata (Corrientes: Las Marías, 2013).
- Rebekah Pite, “La china cebadora: Género, mate e identidades nacionales en el Río de la Plata, 1869-1929,» Indicios, núm. 1 (2022): 24-48.
- Rebekah Pite, Sharing Yerba Mate: How South America’s Most Popular Drink Defined a Region (Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press, 2023).
- Javier Ricca, El mate: Historia, secretos y otras yerbas de una pasión rioplatense (Buenos Aires: Sudamericana, 2009).
- Julia Sarreal, Yerba Mate: The Drink that Shaped a Nation (Berkeley, CA: University of California Press, 2023).