Parada 6: El monumento a Colón

Donado a la República Argentina por la colectividad italiana, el Monumento a Cristóbal Colón fue esculpido por Arnoldo Zocchi y la piedra fundamental fue puesta en 1910 durante las celebraciones del centenario. Buscaba representar lo que los italianos veían como su contribución a la Argentina: el descubrimiento de América por Colón, pero vinculando la figura de Colón con la colectividad italiana.

Erigido detrás de la Casa Rosada, el monumento fue retirado en 2013. Fue reemplazado por uno que representa a Juana Azurduy de Padilla, una revolucionaria mestiza del periodo de la independencia. El monumento a Colón fue erigido nuevamente pero en el Paseo de la Costanera en 2017, con vista del Río de la Plata, y delante del aeropuerto Jorge Newberry.

Monumento a Colón

La contribución italiana al centenario de 1910 se basó en una larga narrativa de descubrimiento. En la parte baja del monumento se puede leer “Palos III Agosto MCDXCII”, el pueblo y la fecha de donde zarpó Colón desde España en 1492. Como todas las referencias a Colón en los lugares a los que él llegó, la estatua crea un vínculo entre la Argentina y las primeras fases de la colonización española en América (y bajo liderazgo italiano).

En un lado del monumento, se encuentra un fresco represen- tando el encuentro entre Colón y los reyes católicos, Isabel y Fernando, antes de su salida (figura 1). El otro lado representa seis individuos indígenas arrodillados frente a una Isabel de pie, mostrando su reverencia (figura 2).

Una característica notable de estos dos frescos en comparación a otros monumentos es que, mientras el monumento francés yuxtapone cuatro monumentos cercanos en el tiempo y relacionados a la fundación de la república argentina, éste muestra momentos antes y después del primer viaje de Colón cuatro siglos antes.

Figura 1: Encuentro entre los reyes Católicos y Colón.
Fuente: Fotografía de Ángela Fantino
Figura 2: Encuentro entre la reina Isabel I de Castilla y seis personas indígenas.
Fuente: Fotografía de Ángela Fantino

Mientras la conexión con Francia o España tal vez requería que se hiciera de manera más metafórica, el caso de Colón era más evidente para un espectador promedio en 1910 (incluso si sus viajes al Caribe fueran lejos de Argentina). La inclusión de los reyes católicos, clérigos y otros nobles, así como imágenes vagas y generalizadas de los pueblos indígenas en 1492 también demuestra una tendencia más general en Hispanoamérica en el primer siglo después de la independencia. La incorporación de iconografía indígena en visiones oficiales de la nación durante el primer siglo después de la independencia a lo largo de Hispanoamérica los mostraba típicamente como representantes de culturas antiguas en vez de miembros de sociedades contemporáneas.

La elección de Colón para el monumento del Centenario se explica por el hecho de que ya existía un monumento a Giuseppe Garibaldi, construido por los inmigrantes italianos adinerados de la ciudad unos años antes.

El explorador Italiano Cristóbal Colón, antes y desde el centenario de 1910, ha ocupado un lugar importante en la conciencia argentina, no necesariamente relacionada con la migración italiana. El Día de la Raza, que conmemora su llegada el 12 de Octubre de 1492 se declaró como feriado nacional en Argentina en 1917 También fue la fecha elegida para que oficialmente entraran en funciones los nuevos presidentes desde 1862. Más allá de este monumento, el Día de la Raza (y por lo tanto Colón) fue asociado con el nacionalismo hispánico y la colonización española de América.


Parada 6: El monumento a Colón

Posted:

in

by

Top